Cronología literaria
Contenidos
Los gestores de proyectos tienen que hacer malabarismos con muchas cosas. Una plantilla de cronograma es un complemento perfecto para su presentación, plan de proyecto, propuesta, software de gestión de proyectos u otros documentos en los que necesite compartir detalles del proyecto con las partes interesadas y mantener al equipo en el buen camino.
El esquema visual de cronograma de proyecto anterior utiliza tonos azules para diferenciar las distintas tareas. Puede utilizar tonos de color para cada día, semana, mes o incluso actividades específicas. Esto ayudará a que destaquen unas de otras en el cronograma. Este cronograma se creó para una organización sin ánimo de lucro, pero por supuesto puedes utilizarlo para visualizar cualquier cronograma que tengas para tus proyectos.
Consejo profesional: Los consultores y autónomos se beneficiarán especialmente del uso de esta plantilla de cronograma de proyectos. Es una forma sencilla de mostrar al cliente los pasos necesarios para completar un proyecto y cómo cada paso influye en el siguiente. Al cliente le encantará disponer de un cronograma visual al que remitirse cuando no recuerde qué debe suceder y cuándo. Y esto se traduce en menos correos electrónicos y llamadas telefónicas para ti, ¡esperamos!
¿Cuál es un ejemplo de frase cronológica?
Ejemplo: La cena de ensayo será el viernes por la noche. Después, esperamos que muchos de los invitados ayuden a limpiar la zona para la boda de mañana. Explicación: En estas frases, la transición “después” subraya una cronología de los acontecimientos (primero la cena, luego la limpieza).
¿Cuáles son los acontecimientos cronológicos de la historia?
En literatura, la mayoría de los autores escriben su historia como una secuencia de acontecimientos -cuando se utiliza este método, disponiendo los acontecimientos en el orden en que ocurrieron en el tiempo, se llama ponerlos en “orden cronológico”. Ceñirse a una línea cronológica es la forma más fácil de que el público siga lo que ocurre y suele …
¿Cuáles son los 5 pasos en orden cronológico?
Este método requiere el uso de palabras como primero, segundo, luego, después, más tarde y finalmente.
Escribe dos acontecimientos en orden cronológico.
Si utilizas el orden cronológico, la introducción debe indicar la información que vas a tratar y la relevancia de la misma. A continuación, los párrafos del cuerpo del texto deben ofrecer divisiones o pasos claros en la cronología. Puede dividir los párrafos en función del tiempo (por ejemplo, décadas, guerras u otros acontecimientos históricos) o de la misma estructura de la obra que está examinando (por ejemplo, la explicación línea por línea de un poema).
Elige un logro que hayas conseguido en tu vida. El momento importante puede ser deportivo, escolar o extraescolar. En tu propia hoja de papel, enumera los pasos que 25 Volver al índice diste para alcanzar tu objetivo. Trata de ser lo más específico posible con los pasos que diste. Presta atención al uso de palabras de transición para centrar tu redacción.
En una hoja aparte, escribe un párrafo que describa un proceso con el que estés familiarizado y que puedas hacer bien. Asume que tu lector no está familiarizado con el procedimiento. Recuerda utilizar las palabras clave cronológicas, como primero, segundo, luego y finalmente.
Ejemplo de historia en orden cronológico
Examinemos la secuencia de los acontecimientos en esta breve historia. En el primer párrafo, nos encontramos con una mujer llamada Stella que debe de ser adulta. Porque, mientras contempla la casa, su mente se remonta a una ardua infancia llena de “tareas y miedo”.
Siguiendo la secuencia, nos trasladamos a su infancia. Luego, vemos que cumple 18 años y sigue creciendo y madurando mientras trabaja de camarera por la noche y escribe durante el día. Su duro trabajo da sus frutos, porque todas esas horas ante el teclado la llevan a publicar en Writers’ Haven. A partir de ahí, publica una sucesión de novelas superventas y finalmente viaja, ya convertida en una mujer adulta, para descubrir sus raíces.
Fíjate en que una secuencia de acontecimientos no tiene por qué seguir una línea recta. En esta historia corta, no seguimos un patrón de nacimiento, infancia, edad adulta. Más bien, pasamos de la edad adulta a la infancia, y de nuevo a la edad adulta. En algunos casos, seguir las ensoñaciones de alguien es una buena forma de animar una secuencia de acontecimientos que, de otro modo, sería lineal.
5 pasos en orden cronológico
Podemos pensar que los discursos organizados cronológicamente, paso a paso o espacialmente siguen una estructura “natural” o evidente. Cuando hablas de un proceso, por ejemplo, guiar al público paso a paso por el proceso parece una opción lógica o natural.
Recuerda, sin embargo, que aunque tu discurso esté estructurado en una secuencia “natural”, necesitas una introducción que ayude al oyente a entender por qué está escuchando esta historia. Imagina que un amigo va a contarte una historia sobre algo que le ha pasado ese día. Primero, imaginemos que empieza la historia con “Me pasó algo muy gracioso…”. ¿Qué esperas de la historia? Ahora imagina que empiezan la historia con “Estoy muy disgustado por algo que me ha pasado hoy”. O “Realmente necesito tu consejo. Esto es lo que ha pasado…”. Con cada uno de estos comienzos, escuchamos de una manera diferente. En el primer caso, estamos preparados para reír; en el segundo, para ofrecer consuelo y simpatía; en el tercero, para resolver problemas. Lo mismo ocurre con el comienzo de tu discurso: al preparar el escenario con la introducción o el “gancho”, haces saber al oyente qué está escuchando y cómo debe hacerlo.